Capital humano

 

 

Juan Aurelio Grullón

Capital Humano es la acumulación de conocimientos, habilidades y pericia de los trabajadores en su conjunto. Por lo anterior, la formación del capital humano empieza desde el sistema educativo, el mismo mercado laboral y el entorno social de las personas, ya que el conocimiento se comparte en todo momento.  Este es uno de los factores más importantes para lograr aumentar la productividad y por ende el crecimiento económico, así como reducir la desigualdad. Primero, debemos ubicar la situación de México en el contexto internacional.

 

Utilizare índices internacionales elaborados por el Banco Mundial y la OCDE. El Índice de Capital Humano del BM mide la cantidad de Capital Humano que un niño alcanzara al cumplir los 18 años con relación a un potencial ideal de 100%. Se compone de 6 indicadores: La probabilidad de alcanzar los 5 años, la cantidad de años de escuela, calidad de la educación recibida y asimilada, la enseñanza alcanzada de acuerdo con los dos indicadores anteriores, medida en años, la probabilidad de que un adulto llegue a los 60 años, y la proporción de niños sin discapacidad o limitaciones para el aprendizaje.

 

En 2017 el valor del índice de México fue de 0.61. Comparando por región, América del Norte tiene un índice de 0.78 y para América Latina y el Caribe 0.55. El principal rezago se presenta en términos de escolaridad, si bien los años de escuela esperados son de 12.6 años, una vez ajustados por la calidad de la educación asimilada, los años de aprendizaje se reducen a 8.6 años. 

 

Lo anterior, se confirma por otro índice internacional creado por la OCDE, la evaluación PISA. Es el Programa de Evaluación Internacional de Alumnos, cuyo objetivo es evaluar la formación de los alumnos al terminar la secundaria, es decir cuando tienen aproximadamente 15 años y podrían integrarse al mercado laboral. Se concentra en tres áreas, competencia lectora, competencia matemática y competencia científica.

 

En 2018, la calificación PISA de México fue de 23% por debajo de la OCDE. Por área las calificaciones obtenidas fueron: Lectura 420, Matemáticas 409, y Ciencias 419 (Prom. OCDE 487, 489 y 489, respectivamente). De todos los países, las mayores calificaciones las obtuvo China con 555, 591 y 590 puntos.

 

Al interior de México, se observan diferencias en el desempeño de la prueba PISA de acuerdo con el origen socioeconómico de los estudiantes. Los estudiantes con ventajas socioeconómicas superan a los que tienen desventajas por 84 puntos. Adicionalmente se detectan brechas de género: En el área de lectura, donde las mujeres tienen un rendimiento en 11 puntos superior a los hombres. En el área de matemáticas los hombres obtienen 12 puntos de ventaja con respecto a las mujeres.

 

Hasta ahora he usado índices internacionales para ubicar a México en su formación de Capital Humano. Procedo a mencionar factores internos que contribuyen a mejorar los indicadores mencionados anteriormente.

 

La tasa de defunciones de niños menores de un año por cada 100,000 nacidos vivos en México se redujo de 20.8 a 12.1 de 2000 a 2016, de acuerdo con el INEGI. Para el grupo de los primeros cinco años este número se redujo de 25 a 14.6 en el mismo periodo.

 

En cuanto a la educación está se encuentra contemplada en el Art. 3 de la Constitución Política de México, donde se establece que la primaria, secundaria y media superior son obligatorias. Al Estado le corresponde la rectoría de la educación, siendo está universal, gratuita y laica. Existe un debate sobre la obligatoriedad del Estado de proporcionar dicha educación hasta el nivel superior. México tiene un sistema educativo público y privado.

 

Debe medirse la rentabilidad de la inversión en los distintos niveles de educación, tanto por parte de agentes públicos como privados; tanto como proveedores como usuarios de las instituciones educativas. La proveeduría de la educación debe aprovechar los avances tecnológicos. La infraestructura física actual es suficiente si se empieza un programa de migración educativo desde el sistema presencial al semipresencial.

 

Por ejemplo, en lugar de asistir cinco días a la semana a las escuelas se puede recortar a dos o tres días acompañado por un seguimiento de actividades mediante plataformas como el Blackboard y el Zoom. Este sistema puede además generar grandes ahorros en tiempos de traslado y saturación de transporte, que en México se ha convertido en otro elemento que afecta la productividad.

 

Cabe señalar que en la formación del Capital Humano participan tanto el sector público como el privado. Además, su formación incluye tanto la educación como la capacitación.  La educación es más general y se inicia desde los primeros años de vida. Los índices internacionales que mencionamos se concentran en esta parte.

 

La capacitación se inicia en el ambiente laboral, por lo que cada empresa o institución debe financiarla, pero se ha encontrado que su tasa de retorno es alta, tanto para la empresa como para los individuos. De hecho, se considera que la capacitación tiene un impacto mayor en la productividad que la educación. En esencia hay dos tipos de capacitaciones: a. Dirigida al autoempleo y el emprendimiento. b. Formación técnica en plantas productivas.

 

En México se ha encontrado que la formación de Capital Humano no solo tiene diferencias por el origen socioeconómico, sino también que su retribución es inequitativa por factores como género y color de piel. La discriminación debe ser erradicada para que los resultados del esfuerzo personal en acumular conocimientos y pericia sean igualmente retribuidos, reduciendo la desigualdad económica.

 

Otros factores que pueden estar afectando el aprovechamiento del Capital Humano es que el principal empleador de México, que es el gobierno en general, ha tenido durante décadas una inclinación ha reclutar y promover en los cargos, principalmente de mando, con base a contactos y sobrevaloración de habilidades sociales. En el sector privado se aplican las mismas prácticas, aunque en menor grado.

 

La creciente globalización y los acelerados avances tecnológicos hacen cada vez más necesaria una educación superior y alta capacitación, que permita su innovación y aplicación a la producción. Se ha observado que las grandes empresas son las que tienen mayores y mejores programas de capacitación. El gobierno debe crear programas dirigidos a las PYMES.

 

Para concluir, no existe un número que nos indique realmente cual es el stock de Capital Humano en México ni en ningún país. Pero si sabemos que mientras más formación haya más productiva será la economía, misma que requiere acelerar su crecimiento con respecto al promedio de los últimos 25 años.

 

 

Sobre Juan Aurelio Grullón S 26 artículos
Mtro. Juan Aurelio Grullón S. Lic. en Economía (Mejor promedio de su generación); Becado y Egresado de la Maestría de Economía de El Colmex; y Maestría en Administración. Diplomado en Análisis y Evaluación Financiera por el Tec de Monterrey. Ha laborado en el Banco de México (1993-1996) y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (2010-2015). Actualmente es docente. Ha sido tres veces campeón de tenis.

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*