Pensamiento crítico

 

 

Tercero Interesado

 

Carlos Tercero

Uno de los factores que impulsa el desarrollo democrático y madurez política en la ciudadanía de las sociedades contemporáneas, es el pensamiento crítico, fortaleciendo la capacidad de analizar, cuestionar y evaluar, individual y colectivamente, la información y las ideas de manera objetiva y reflexiva, con el fin de tomar decisiones informadas y fundamentadas. Se trata, de manera formal y conceptual, de un proceso sistemático y metódico que implica la identificación de supuestos, la evaluación de la evidencia y la argumentación lógica y coherente; sin embargo, poco a poco ha ido surgiendo como una especie de capacidad empírico-cognitiva, cuyo objetivo no es simplemente criticar o rechazar una idea o información, sino que implica una actitud activa y constructiva de búsqueda de la verdad y la comprensión profunda de los temas, con apertura a nuevas ideas y perspectivas, y la disposición a revisar y modificar las propias creencias y opiniones en función de la evidencia y la argumentación, ejercicio complejo en un entorno donde la información y las ideas son abundantes y a menudo manipuladas o sesgadas con fines políticos y/o económicos, lo cual dificulta discernir entre la información verdadera y falsa, para tomar decisiones informadas y fundamentadas, tanto para la vida personal y profesional, como ciudadana.

 

Si bien, el surgimiento del pensamiento crítico está fuertemente ligado a la educación, a la formación académica, no se limita a ellas, la sociedad está expuesta a una gran cantidad de información y opiniones, a través de los medios de comunicación, las redes sociales y otros canales de difusión, lo que ha inducido a cernir, analizar y contrastar el exceso de información. En las últimas décadas, el sistema educativo y sobre todo en la educación superior, se ha puesto énfasis en la enseñanza de habilidades y competencias que fomenten el pensamiento crítico, como la lectura analítica, la argumentación comparativa y el análisis de datos, contribuyendo así a la formación de profesionales y académicos que logran avances significativos en la investigación, la innovación tecnológica y la resolución de problemas complejos, gracias a dicha tendencia académica.

 

En una sociedad democrática, la participación ciudadana es esencial para la toma de decisiones y la definición de las políticas públicas; sin embargo, para que esta participación sea efectiva y legítima, es necesario que la ciudadanía, en su conjunto, cuente con la capacidad de analizar y evaluar críticamente las propuestas y acciones de los gobiernos y los partidos políticos e igualmente, cuestionarles y exigirles responsabilidad, lo que fortalece la rendición de cuentas y la transparencia en la gestión pública, además de fomentar la tolerancia y el respeto a la diversidad de opiniones y enfoques, lo que es esencial para la convivencia democrática y la resolución pacífica de conflictos y diferendos sociales. Lo anterior no es tarea fácil, pues la consistencia de razonamientos difiere ante cada grupo, ante cada interés, haciendo casi imposible la unificación de criterios y; sin embargo, mucho se logra al despertar la duda, el cuestionamiento de las afirmaciones y convenciones que suelen aceptarse o imponerse como verdaderas, a pesar de la polarización y el sesgo ideológico en el debate público y la discusión de temas relevantes para la sociedad, lo que dificulta el análisis y la evaluación crítica de las propuestas y acciones, desafío que se enfrenta fomentando el diálogo y la discusión abierta y respetuosa de los temas, promoviendo la diversidad de opiniones y perspectivas apoyándose de los medios de comunicación y las redes sociales.

 

En la medida que la ciudadanía acompañe sus decisiones del pensamiento crítico previo que las fortalezca y dé sentido, sobre todo en los temas que afectan a la sociedad en su conjunto, –como en el caso de la elección del próximo 2 de junio–, estaremos más cerca de la posibilidad real de consolidar la democracia y el poder de las decisiones colectivas a favor del bienestar nacional. Poco aporta una intermitente marea rosa, una clase media pensante y una sociedad civil activa, si no consideran, no incluyen e involucran a cada uno de los sectores sociales, sobre todo los más vulnerables, fortificando una polarización que divide, incluso ante la acción individual y comunitaria de pensar.

 

 

3ro.interesado@gmail.com

 

 

Sobre Carlos Arturo Tercero Solís 94 artículos
Ingeniero egresado de la Universidad Veracruzana, maestro en administración y gerencia pública por la Universidad de Bretaña Occidental y doctor en ciencias políticas y sociales por el Centro de Investigación y Docencia en Humanidades del Estado de Morelos (hoy Colegio de Morelos). Actualmente, labora en la Unidad de Desarrollo Democrático de la Secretaría de Gobernación.

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*